Datos personales

Mi foto
Chajarí, Entre Ríos, Argentina

martes, 5 de septiembre de 2023

Santa Ana, la historia sumergida en el lago

En este video leo el relato de mi autoría titulado  Santa Ana, la historia sumergida en el lago incluido en el libro Pinta tu aldea de varios autores en su primera edición - Editorial de Entre Ríos, 2022
En cuanto al video, pensaba hacer un audio para alguien con dificultades para leer y terminé agregándole fotos de un alto valor afectivo que ilustran todo el texto en general, no esperen que coincida el relato con cada foto, están avisados :) :)

Santa Ana, la historia sumergida en el lago

Santa Ana es una bella localidad del noreste entrerriano, abrazada por aguas, playas y el verde anaranjado de sus cultivos. Detrás de este paraíso subyace una historia muy particular que conlleva una mezcla de nostalgias, solidaridad, expectativas, resiliencia y esperanzas. El suceso de referencia ocurrió en 1979 e involucró a un sector de la urbanización y de la zona rural, con sus habitantes y proyectos de vida. Fue entonces cuando gran parte de Santa Ana, tuvo que trasladarse a la zona más elevada o emigrar a otras localidades para dar espacio al emplazamiento del lago de Salto Grande. Esto ocasionó una verdadera transformación en el lugar y en la vida de la mayoría de sus pobladores. Pero... ¿Fue positiva o negativa esta vicisitud para los protagonistas y la región? Recordar puntos históricos clave, considerando datos del investigador Varini, ayudará a ensayar una respuesta.

En estas tierras, enaltecidas por el espíritu de pueblos originarios, en 1848 Santiago Artigas —enviado por Urquiza— creó la Estancia Estatal Santa Ana, que luego fue vendida a particulares. En 1896 la compró Cupertino Otaño, al año siguiente la loteó, delineando la planta urbana, llamada Pueblo Otaño y la zona rural adyacente, que denominó Santa Ana. Desde 1875 pasaban las vías férreas, quedando las mismas casi al medio de la urbanización. La Ley Nacional de Inmigración y Colonización promulgada en 1876, propició la llegada al lugar de europeos, en su mayoría italianos. En 1889 se construyó la estación ferroviaria Santa Ana. En 1901 se entronizó a Santa Ana como Patrona, hechos que unificaron el nombre del poblado. Los datos precedentes dan indicios de que cada etapa fue dejando su legado demográfico a través de los años: originarios, gauchos, criollos y demás habitantes de la estancia, inmigrantes, ferroviarios, luego se sumaron docentes, enfermeros, policías, comerciantes, entre otros. Este rico crisol cultural se integró y consolidó generación tras generación, conformando una linda e interesante población con tradiciones y costumbres propias, muy reconocida en la región. Con esa identidad santanense bien definida, llegamos a los 70, que son los años previos al lago. Para entender cuál era la necesidad de crearlo, es oportuno volver a mirar hacia el pasado explorando datos en la página web de Salto Grande: los guaraníes los llamaron Ytú; los españoles, Salto Grande, son los rápidos del Río Uruguay, que impidieron desde siempre la navegación, obligando a interrumpirla desde Monte Caseros hasta Hervidero —Departamento Concordia—  Hacia finales del siglo XIX con el devenir de la electricidad, consideraron la posibilidad de aprovechar los saltos para generar energía hidráulica. Desde 1890 propusieron realizar una represa argentino-uruguaya, luego otros proyectos que incluían navegabilidad, riego, control de crecientes, agua potable, recursos ictícolas, todo para contribuir al desarrollo económico y social de ambos países, los cuales anhelaban trabajar juntos para lograrlo. Los sucesivos gobiernos y sus pueblos, sostuvieron la voluntad de seguir con este plan, no obstante estas convicciones, hubo acuerdos y desacuerdos que retrasaron los propósitos por décadas y, recién en abril de 1974 se comenzó a construir la tan ansiada Represa Binacional de Salto Grande.

Antes del lago en Santa Ana el relieve marcaba dos zonas bien definidas, una baja y otra alta, esta última subsistió y albergó a los habitantes de la primera en modernas construcciones realizadas para tal fin. En la parte baja se destacaban: la estación del ferrocarril con toda la infraestructura necesaria para conectarnos a través del tren y del coche motor. Otras vías de comunicación eran el correo postal, la central telefónica, algunos teléfonos particulares, el arroyo que se utilizaba para recreación y sobre el mismo pasaba el puente que vinculaba con el acceso a la Ruta Nacional N° 14, a la estación de servicio, a las Colonias Ensanche Sauce, Belgrano, Mandisoví, entre otras.

Tenía cancha de fútbol y club social: ambos convocaban asistentes de una vasta zona. En cuanto a comercios y servicios había: panadería, carnicerías, bares, almacenes, fábrica de soda, tienda, heladería, quioscos, transportista, zapateros, modistas, fotógrafas, tejedoras, peluqueros, colonos que vendían sus productos a domicilio, embarcadero, taller mecánico, estación de servicio a cinco kilómetros del pueblo. En la ruta se tomaban colectivos de larga distancia y al pueblo entraba uno de corta distancia. En lo referente a edificios, los locales públicos, comercios, galpones y varias viviendas eran de material, también existían casas precarias. Las calles principales estaban enripiadas. El tanque de agua que aún sigue en pie, abastecía a surtidores públicos y a pocos hogares. En 1972 Santa Ana tuvo el primer órgano de gobierno y en 1974  Junta de Gobierno. En 1975 se creó la escuela secundaria y se instaló electricidad domiciliaria.

A partir de 1974 todo fue cambiando. Llegaron ingenieros, topógrafos, muchos santanenses iban a trabajar a las obras de la represa, comenzaron las expropiaciones, hubo que decidir si quedábamos en el pueblo y en tal caso si nos haríamos la casa o si iríamos a las que ofrecía el gobierno. Cada familia evaluó y decidió. El movimiento local crecía constantemente por los obreros y las maquinarias. Le dieron una dinámica importante al lugar, pero nos inquietaban dos cosas: que nuestro espacio se iba a inundar y la incertidumbre acerca de qué iba a pasar cuando quedemos prácticamente aislados y se vayan las empresas constructoras. El tiempo pasó rápido y llegó 1979: varias  familias se fueron a vivir a otras localidades, la mayoría nos mudamos a casas nuevas en la parte alta. Nuestras viviendas anteriores fueron destruidas, retiraron las vías, desmontaron árboles, dinamitaron sin éxito el puente. Fue triste y desolador ver cómo desaparecía nuestro pueblo. Poco a poco llegó el agua, cortó el acceso a la ruta y a las colonias que estaban al oeste. A algunas familias nos quedaron los familiares y la chacra del otro lado del lago. Contábamos con una sola salida, que cuando llovía se volvía intransitable. Toda la parte baja fue sumergida, excepto el tanque de agua. La escuela secundaria se cerró, no había teléfonos, ni ferrocarril cerca. A pesar de todo, como pueblo comprendimos que el sacrificio valía la pena para favorecer el desarrollo regional, del país y del Uruguay. Optamos por enfocarnos en la parte llena del vaso, o sea  en nuestro lago, colmado de energía, vida e historia, porque en cada gota de agua y en cada granito de arena, hay un sentimiento, una emoción que le agrega valor. Otro aspecto favorable eran las viviendas nuevas que invitaban a disfrutarlas, quererlas, compartir la misma experiencia con la vecindad y, con ese sentir colectivo, pudimos pensar en el futuro. En 1984 se declaró municipio de II categoría a Santa Ana, gestionaron obras, restablecieron comunicaciones, servicios y durante cuatro décadas de trabajo, el pueblo se convirtió en una atractiva ciudad muy visitada, con casas de veraneo en la costa e infraestructura turística. En el año 2000, con la construcción de la Ruta N°2, recuperó su conexión con la Ruta Nacional N° 14. La fuerza de voluntad local pudo convertir lo pequeño en grandioso, prueba de ello es aquel festival regional que nació en 1986 y actualmente es la exitosa Fiesta Nacional de la Sandía.  Por todo lo vivido  Santa Ana merece  lo mejor para su desarrollo.

A más de 40 años de los sucesos de 1979, en lo mediato, resultaron positivos por el gran  desarrollo regional logrado. Ese progreso tuvo un precio en lo inmediato por los inconvenientes mencionados y en lo emocional. Como muestra basta decir que  no tenemos elementos tangibles para reconstruir un recuerdo de la infancia, pero por fortuna lo compensa un paisaje maravilloso que invita a soñar en grande.



https://soundcloud.com/lic-natacha-lanche/santa-ana-la-historia-sumergida-en-el-lago?si=c460ec88bcc14f4baa98041c800c4ba4&utm_source=clipboard&utm_medium=text&utm_campaign=social_sharing

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja tu comentario