Datos personales

Mi foto
Chajarí, Entre Ríos, Argentina

jueves, 12 de mayo de 2016

Glosario de equivalencias terminológicas argentino-boliviano

Lanche, N. Glosario de equivalencias terminológicas argentino boliviano ArBol
Glosario de equivalencias terminológicas argentino - boliviano ArBol

bandera_argentina_animada.gifbolivia.gif
Introducción
     Argentina y Bolivia tienen muchas cosas en común, una de ellas es el español o castellano como primer idioma oficial, pero aun compartiendo este idioma hay variantes en los términos usados en cada país. Estas diferencias se deben en gran medida a la influencia de los procesos inmigratorios experimentados, a la conservación de un español más puro y al uso de lenguajes y costumbres autóctonas. Así, cada país fue construyendo su propia identidad lingüística que, afortunadamente para ambas naciones, sigue vigente aunque haya una fluida interacción entre sus poblaciones. También existen dialectos internos dentro de Argentina y de Bolivia, los términos presentados aquí pertenecen al argentino rioplatense y al boliviano paceño.     La finalidad de este trabajo es reflexionar sobre las variantes y curiosidades que presenta el lenguaje dentro del mismo idioma, al tiempo que ofrecer esta información a los argentinos que llegan a Bolivia o interactúen de algún modo con los ciudadanos del vecino país, para facilitarles la comunicación, que si bien no son grandes las dificultades, evita complicaciones.     Este glosario recopila más de un centenar de vocablos y construcciones que se usan en Bolivia con su correspondiente palabra o definición argentina. En muchos casos son simplemente sinónimos, que por usos y costumbres, en un país se emplea más un término que otro, por ejemplo acera - vereda ; jalar - tirar. O expresiones que en Argentina se usan aunque no figuren en diccionarios como es el caso del diminutivo cucharita por cucharilla. En otras oportunidades los términos definen elementos típicos de Bolivia como el vocablo aguayo, o siglas propias como T.Ru.Fi. Asimismo hay algunas construcciones lingüísticas como “va a disculpar”, “no ve’” entre otras.     Las entradas están ordenadas alfabéticamente en negrita, seguidas de la abreviatura correspondiente a la categoría gramatical en las que se las incluyó: sustantivo (sust.), verbo (v.), construcción (constr.), adjetivo (adj.) o expresión (expr.), que no necesariamente coinciden con las categorías gramaticales convencionales, por citar un caso, a plomo se le adjudicó la categoría de adjetivo porque en este contexto se refiere a un color, aunque en otras situaciones conserve sus acepciones como sustantivo al referirse al elemento químico, a las balas o a una persona molesta.     En términos generales el lenguaje boliviano no ofrece dificultades de interpretación al extranjero hispanohablante, puesto que es muy accesible, intuitivo, práctico y tiene mucha lógica, por citar un ejemplo: cuando se dice que algo es color café, es fácil asociar con el color de este elemento natural, en cambio si se usa marrón, es necesario pensar abstractamente en los colores para luego transferirlos al objeto, lo cual es menos práctico.     En Bolivia es habitual el uso de diminutivos, sea por costumbre, para otorgarle más amabilidad a una conversación o para persuadir al oyente “llévese unito señor”, variantes que no se incluyen en este trabajo por no considerarlas necesarias.     Esta lista de palabras no agota acá, la presente es una publicación abierta a la incorporación de nuevos términos que los lectores quieran agregar, ya que no se realizó una investigación exhaustiva, sólo se tomó registro de las palabras que surgieron ocasionalmente en la interacción cotidiana al vivir en Bolivia.
GLOSARIO
Acera sust. Vereda.Aguayo sust. Tela rectangular, colorida con figuras simples, se usa como mochila, porta-bebé, abrigo, mantel, adorno u otros fines. Existen aguayos antiguos, que son tejidos artesanalmente, cuyo su costo es elevado y aguayos industriales, más comunes y económicos.Ahorita adv. de tiempo En este momento, ya. (Término aportado por Juan Cruz Lagar)Alasitas sust. Feria artesanal paceña en la que se venden miniaturas que se convertirán en realidad, pidiéndoselas con mucha fe a la deidad aimara Equeco, según versa la tradición.Alcuza sust. Vinagrera o aceitera.Amarrar v. Atar, es habitual para referirse a atar los cordones.Ánfora sust. Urna.Aparcar v. Estacionar. Parquear.Arete sust. Aro.Asiento sust. Se usa para invitar a una persona a tomar asiento.Aumentar v. Agregar. ¿Le aumento unas papas más a la comida?Baterraga sust. Remolacha.Beatle sust. Polera con cuello volcado. Cuello Beatle por ser la indumentaria que caracterizaba a este grupo musical.Botar v. Tirar algo. Echar a una persona.Botella sust. Biberón, mamadera.Brasier sust. Corpiño, sostén.Brazalete sust. Pulsera.Brazo gitano constr. Pionono o arrollado relleno de dulce de leche o crema.Buzo sust. Pantalón deportivo.Cabal o cabalito adj. Justo, exacto.Café adj. Color marrón: Un pantalón café. Se refiere a su color, a diferencia del sustantivo café en: Me tomo un café que también se usa en forma convencional.Camba sust. Persona india o mestiza oriunda del oriente boliviano. Santacruceño/a.Camote sust. Batata / También se dice de la persona que gusta de otra, sea hombre o mujer, ej. Luisa está camote de Juan. (Segunda acepción aportada por Elvira Portocarrero Flores)Campo sust. Lugar. Hacer campo o campito es dar permiso o lugar para pasar.Cancelar v. Pagar.Carne molida constr. Carne picada.  En realidad molida es la expresión correcta.Carote sust. Zapallo zucchini.Carrera sust. Viaje para el taxista.Carretero sust. Ruta.Cartapacio sust. Carpeta tic tac.Caserita, casera, case sust. Trato amigable entre comerciante y cliente.Chamarra sust. Campera.Charlatán sust. Curandero. Persona que ejerce la medicina casera empleando tradiciones, creencias e hierbas naturales.Chico/a sust. Novio/a.Choco/a adj. Rubio/a.

Mallasa_043.jpg
Chola /cholita sust. Mujer boliviana que viste faldas largas plisadas con varias capas de distintas texturas que le dan volumen, además usa zapatos chatos, chal, cabellos en dos trenzas largas y sombrero hongo o bombín. Hay campesinas y de ciudad, con distintos grados de elegancia. En La Paz las polleras son hasta el tobillo, en Cochabamba a la rodilla y en Santa Cruz encima de la rodilla, cuanto más cálido es el clima más corta es la falda / Mujer plurinacional / Mujer o señora de pollera.
Cholas

Cholo sust. Campesino con indumentaria específica, particularmente se destaca por el uso de gorro andino o chulu.
Chompa sust. Suéter, pullover, jersey.Chulu sust. Gorro andino.
chulu.jpg
Chulu
Chupete sust. Chupetín.Chuto adj. Incompleto, algo con documentación apócrifa, ilegal: Autos chutos.Cogotero sust. Malviviente que asalta a los usuarios de radiotaxis, ocultándose en la parte posterior de los asientos traseros del vehículo con complicidad del conductor y ataca desde ese lugar por el cuello al infortunado pasajero.Colar v. Pegar dos cosas con pegamento, cola o cinta adhesiva.Colla sust. Persona de la región occidental del país o parte altiplánica. Paceño.Coquear v. Masticar hoja de coca.Cucharilla sust. Cucharita, cuchara pequeña.Dar v. Combinar dos prendas, quedar bien: Esa polera le da con ese pantalón.De cariño constr. De yapa, además, gratuitamente. Se usa al comprar frutas u otra mercancía y la caserita da una más sin cobrarla: Ésta va de cariño.Dulce sust. Golosina: ¿Me das un dulce? En este caso funciona como sustantivo, a diferencia de me das una galleta dulce, donde dulce funciona como adjetivo calificativo de galleta.Echar v. Acostar: Échese en la camilla por favor / Hacer una llamada telefónica: Écheme una llamadita esta tarde por favor.Elevador sust. Ascensor.Entero adj. Liso. Color entero en una prenda de vestir por ejemplo.Equeco sust. Pequeño muñeco aimara o colla que representa al dios de la abundancia, prosperidad y felicidad. Se le rinde culto en la Feria de Alasitas, donde se venden objetos en miniaturas que representan los deseos de las personas, luego supuestamente se concretarán.Estuche sust. Cartuchera.Flojera sust. Pereza.Flojo/a adj. Que no le gusta trabajar.Folder sust. Carpeta de tres solapas.Fregada adj. Persona conflictiva.Fregar v. Romper: Se me fregó la computadora.Funda sust. Folio de nylon para proteger las hojas de carpeta.Galleta sust. Galletita.Gancho sust. Percha.Gasolinera sust. Estación de servicio. Surtidor de combustibles.Gaucho sust. Argentino, se usa en forma despectiva o afectiva, dependiendo del calificativo que acompañe a la palabra.Gradas sust. Escaleras.Guagua / huahua / wawa sust. Bebé, niño pequeño, chico, criatura, tanto mujer como varón, se usa siempre en femenino: la guaguaaunque sea un nene.Guindo adj. Bordó o granate.Harto adv. cant. Mucho: Trabajé harto.Huahua sust. Guagua.Jalar v. Tirar, atraer algo con fuerza. Es muy habitual su uso en los carteles de las puertas: Jale de un lado y empuje del otro.
Kantuta sust. Flor nacional de Bolivia. También se reconoce a la flor del Patujú.
kantuta.jpg
Kantuta
Liga sust. Elástico.Llantería sust. Gomería.
Lustras sust. Lustrabotas. Joven que lustra calzados generalmente en las veredas del centro, usa gorro tipo pasamontañas para cubrirse la cara. (Término aportado por Elvira Portocarrero Flores)
Macurcado/a adj. Contracturado/a, molestias que se sienten en el cuerpo después de hacer actividades físicas: Tengo la espalda macurcada.Malograr v. Arruinar o echar a perder algo.Mandil sust. Guardapolvo escolar / Especie de delantal largo y tableado con pechera que usan las señoras cholas encima de la ropa para protegerla, mientras trabajan o andan por la calle.Manjar sust. Dulce de leche.Mantequilla sust. Manteca.Mate sust. Té, saquito para preparar infusiones de coca, piña, anís, té verde, etc. Infusión preparada con los saquitos.Minibús sust. Servicio de transporte urbano con itinerarios fijos, se realiza en vehículos tipo combi, trafic o minibús, recoge y baja pasajeros en las calles principales. En el parabrisas lleva carteles que indican los destinos, los cuales se van cambiando en la medida que van pasando por esos lugares. La información de los carteles es reforzada verbalmente por la o el acompañante del chofer por si los potenciales pasajeros no pueden leer los carteles por alguna razón. También suelen decir el valor del pasaje. Cuando un pasajero quiere bajar, dice en voz alta “me quedo” y el vehículo se detiene en cualquier parte de la carretera para que descienda, por lo que se debe tener mucho cuidado cuando se va conduciendo un automóvil que va detrás de estas unidades.Mondadientes sust. Escarbadientes, palillos.Montura sust. Marco de los anteojos.Moño sust. Rodete, peinado recogido.Movilidad sust. Transporte, vehículo.No sale constr. No se puede bajar un precio. En el marco de las negociaciones por el precio de una mercadería, cuando no pueden bajar más, se dice: no, no sale.No ve’ constr. Se usa para convencer al oyente de lo que se le está diciendo. Es como si se dijera: ¿si? ¿te das cuenta? ¿ves? ¿Correcto?Pan molido constr. Pan rallado.Parqueado adj. Estacionado.Parquear v. Aparcar. EstacionarParqueo sust. Estacionamiento vehicular.Pasar: v. Tomar clases / Ver o estudiar un tema: Luis está pasando clases de InglésProfesor, a eso ya lo pasamos.Pepita sust. Semilla.¿¡Perdón!? Expr. ¿Qué?/ ¿Cómo dijo?/ ¿Puede repetir que no entendí? La combinación de ambos signos le otorga esa dualidad de sentido simultáneo: pregunta y exclamación.Pila sust. Grifo. Canilla o llave para regular el paso del agua u otros líquidos.Piraña sust. Broche para el cabello.Placa sust. Patente o chapa de los vehículos.Plano adj. Sin taco, calzado bajo.Plátano sust. Banana.Plomo adj. Gris.Pluma sust. Bolígrafo, birome.Polera sust. Remera. Camiseta Tengo lpolera de la selección.Polo sust. Chomba con cuello, chemise. Prenda de vestir de punto, con cuello tipo camisa pero cerrada hasta encima del pecho, luego continúa con botones hasta el cuello, tiene mangas.Poro sust. Mate de calabaza natural, el recipiente propiamente dicho.external image images?q=tbn:ANd9GcRwMlvqdn21wnU4xWtdwW-9Tbe2TKhU7UASTJTsvKVxTYiGKv71Queque sust. Bizcochuelo o especie de budín inglés.Raspador sust. Rallador de cocina.Rayitos sust. Claritos, reflejos, mechas aclaradas en el cabello.Refresco sust. Jugo, zumo de fruta. Gaseosa.Requesón sust. Ricota.Res sust. Vaca, vacuno: Compré carne de res.Rotar la muñeca de un lado hacia otro con la mano abierta y el brazo en alto significa que no está disponible por ejemplo un taxi, o que no hay lugar en un estacionamiento (no hay más campo en un parqueo).Scratch sust. Velcro o abrojo.Seguir v. Pasar: ¡Permiso! / Siga usted no más.Soda sust. Gaseosa. A la soda argentina se la llama agua con gas.Soroche sust. Malestar provocado por la altura.Suavito/a adj. Blando, tierno. Carne suavita.Sudadera sust. Musculosa, remera para hacer deportes.Sueltito sust. Cambio, monedas o billetes de menor valor.T.Ru.Fi. sigla Transporte de ruta fija. Taxis que van recogiendo y bajando pasajeros con un itinerario fijo, no es puerta a puerta, a diferencia de un radio taxi. Lleva dos pasajeros adelante, además del conductor, y tres o cuatro pasajeros en el asiento trasero.Tajador sust. Sacapuntas.Tapete sust. Carpeta para cubrir parte de una mesa u otro mueble.Tenis sust. Zapatillas.Tienda sust. Negocio de cualquier rubro (quiosco, almacén, boutique).Tinte sust. Tintura para el cabello.Tocuyo sust. Lienzo, tela de lienzo.Trancadera sust. Congestionamiento vehicular, embotellamiento de tránsito en las calles.Tubo para el cabello constr. Rulero.Tumbo adj. Color interno de este fruto, similar al rosa salmón. También se usa como sustantivo para referirse a este fruto en forma convencional.Último precio constr. Expresión utilizada para pedir a la vendedora una rebaja en el costo de una mercadería: ¡Último precio case por favor!Uñero sust. Cortauñas.Uslero sust. Cilindro o palo de amasar.Va a disculpar constr. Perdón. Justificativo para pedir perdón, generalmente por incumplimiento de un compromiso.Vagoneta sust. Vehículo monovolumen tipo Jeep, Ecosport, etc.Vainita sust. Chaucha.Wato sust. Cordones de zapatos o zapatillas.Wawa sust. Guagua.Wincha sust. Vincha.Wiphala sust. Bandera andina cuadrangular con los colores del arco iris. Desde 2008 es reconocida como símbolo del Estado y se enarbola en los edificios públicos acompañando a la Bandera tricolor boliviana roja, amarilla y verde.
Wiphala.gif
Wiphala


Ya (ia) adv. afirm. Sí / de acuerdo / bueno / ya / ¡no te creo! / ¡increíble!Yuca sust. Mandioca.Zumo sust. Jugo de frutas naturales o preparados artificiales.

Leyenda urbana de Punta Alta La vaca almada

Relato inspirado en el Polideportivo Municipal de Villa Maio, Punta Alta - Buenos Aires- Argentina. Precisamente en la Pista de Atletismo "Rogelio González"
La vaca almada

Los que conocen la historia de Punta Alta, saben que en el Polideportivo de Villa Maio antes funcionaba el Matadero Municipal.  A ese lugar todas las semanas llegaban decenas de vacunos para ser faenados, los traían en camiones, en el tren o por tierra a los que provenían de los campos más cercanos.
Una vez llegó una vaca muy especial, era blanca con manchas negras y coloradas, a la que ningún matarife pudo matar, porque justo se rompía el cuchillo o  les daba lástima u otra interrupción.  Siempre terminaban devolviéndola al corral y mataban a otro animal.    Así esta vaca se fue poniendo vieja y su carne ya no servía para consumo humano.  Luego llegaron los frigoríficos con sus carnes más higiénicas y el matadero municipal dejó de funcionar.  En el lugar comenzó a crecer  lindo pasto y había agua, de modo que la vaca  seguía viviendo en el viejo matadero. 
Un buen día la vaca murió, le sacaron su cuero y la enterraron donde está la escalera, cerca de la pista.  Cuentan los atletas que al atardecer, mientras corren o caminan por la pista quemando calorías, cuando van pasando cerca de la escalera, sienten una vaca que muge y en su mugido  alcanzan a escuchar que les dice “no comas carne”, “sé   vegetariano”.  Y es por eso que en nuestra ciudad hay cada vez más personas vegetarianas, veganas, ovo-vegetarianas y lacto-vegetarianas.